AGRAVIO A LA SOCIEDAD

Carlos Montemayor

La violencia de Estado agravia a la sociedad. Es insultante que la policía y el ejército, que debían servir de custodios de la libertad, priven precisamente de la libertad a ciudadanos inocentes e inermes. Agravia que el Ministerio Público, que debe asegurar la procuración de la justicia, pisotee los derechos de los ciudadanos. Se agravia a la sociedad cuando los jueces encarcelan, procesan y condenan injustamente en vez de fungir como garantes de la justicia en la sociedad entera. Es el mayor agravio que las autoridades políticas repriman y dejen una estela sangrienta en la sociedad a la que debían servir, proteger y salvaguardar. Estos agravios son injustificables en la conducta del ejército, cuerpos policiacos, jueces y autoridades políticas en los casos aberrantes de desprecio a los derechos humanos y civiles de los campesinos, carpinteros, profesores y regidores Loxichas aprehendidos en el año 1996 y que en 2008 siguen defendiendo su dignidad e integridad moral y social. No hay justificación ni dignidad en ninguna autoridad cuando la violencia de Estado se vuelve contra la sociedad misma.

lunes, 2 de junio de 2008

MUROS: LOS ESPEJOS QUE SE VUELVEN POLVO

Muros. Los espejos que se vuelven polvo…




Escrito por Héctor Mera Camacho
Jueves, 29 de Mayo de 2008 00:00

El Centro Cultural Muros, nombre elegido por la unión de dos conceptos: murales y obras, (después de un dedicado y agudo análisis de lo que en su interior iba a contener, aunque los murales fueran falsos y las obras prestadas nada más por un rato en comodato, mientras pasa el mal sabor que deja destruir una parte de la historia), debo reconocer que no conozco el mencionado centro y no pretendo hacerlo alguna vez, su nacimiento fue desde ese entonces una burla y ahora atraviesa por su rostro real: el engaño.Recordemos que donde actualmente se concentra un par de megatiendas, un restaurante, la enorme plancha de concreto para estacionamiento y por supuesto el Muros, antes era uno de los pulmones mejor conservado y en vía de una madurez natural envidiable, los árboles que talaron impunemente tenían cerca de los 70 o 100 años de edad, unas verdaderas maravillas para una ciudad que carece cada vez más de áreas verdes y parques, sobre todo en su zona centro, donde estos se encontraban, recordemos también que este lugar alguna vez perteneció al erario público y por ende a todos y a todas, aunque aún ahora siguen saliendo personajes que dicen que nunca fue público, para esto solo bastan algunas líneas: si en verdad nunca fue público, cómo fue que el gobierno a cargo en ese tiempo del tristemente celebre aprendiz de reyezuelo, “latin lover” o C. Sergio Estrada Cajigal pudo venderlo y de paso guardarse uno que otro milloncito para satisfacer sus gustos por las alturas, para él y su camarilla de ladrones, perdón su gabinete de estado, es decir por supuesto que fue del pueblo, que nunca se haya entendido por completo es ya otra historia.Hoy en día por diversas notas periodísticas me entero que Muros está por cerrar sus puertas. El caso despertó la indignación de varios articulistas del área cultural, no los cuestiono, sus palabras reflejan en un grado más leve lo que nosotros y nosotras como luchadores sociales veníamos gritando desde que nos enteramos de la venta de ese predio “a precio de pastito” como diría un compañero de lucha en el Frente Cívico Pro Defensa del ex Casino de la Selva, nosotros sabíamos que nos habían ofrecido espejos por toda la riqueza natural, histórica y cultural que les cedimos como pueblo, como en los tiempos de Hernán Cortés en la conquista, sólo que ahora en esta reconquista estos espejos se vuelven polvo entre las manos de quienes los tomaron.Así, la vida siempre esta dando vueltas, en ese entonces luchaba y gritaba: Parque sí, Costco no.Ahora la consigna es otra pero la lucha es la misma: Pasa no pasa, no al relleno sanitario en Loma MejíaEs tiempo de ir mejorando, promulgar nuestros derechos como ciudadanos y entre ellos esta exigir que las autoridades no tomen decisiones unilaterales y que afecten directamente la calidad de vida de nuestro pueblo.

EL GRAN DEMAGOGO

Calderón, ¿el gran demagogo del cambio climático?
Por: David Gutiérrez Fuentes Opinión
Jueves 29 de Mayo de 2008 Hora de publicación: 02:01
Clamor internacional contra camino Lerma-Tres Marías


Escrito por JAIME LUIS BRITO
Domingo, 01 de Junio de 2008 00:00

CUERNAVACA. Durante la primera semana de junio la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitirá su fallo respecto a la viabilidad de construir el proyecto carretero autopista Lerma-Tres Marías. En ese marco, cuarenta organizaciones ambientalistas de varios países, así como 80 organismos civiles mexicanos, enviaron una carta al presidente Felipe Calderón Hinojosa, para demandar que se cancele definitivamente la obra.El documento, copia del cual obra en poder del reportero, fue fechado en la ciudad de México el día 28 de mayo pasado y además de Calderón, tiene como destinatarios a los gobernadores de Morelos, Marco Antonio Adame Castillo; estado de México, Enrique Peña Nieto; al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón y a los titulares de la Semarnat y Comunicaciones y Transportes, Juan Rafael Elvira Quesada y Luis Téllez Kuenzler, respectivamente.De acuerdo con los “abajo firmantes”, la carretera en cuestión “compromete el futuro inmediato del Gran Bosque de Agua y de las Ciénegas del Lerma” que se ubica entre la ciudad de México y los estados de Morelos y México, “región que abastece de agua a treinta y cinco millones de mexicanos y alberga el dos por ciento de las especies de flora y fauna mundial”.Aseguran que el daño se extendería a las áreas naturales protegidas conocidas como Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzi n y la reserva Otomí-Mexica. De realizarse se pondría en riesgo a plantas y animales, dado que “actualmente, el 10 por ciento de la flora y fauna que albergan estos bosques se encuentra en peligro de extinción”, por la destrucción del hábitat producto del crecimiento de la mancha urbana y la tal inmoderada.Por ello, “la construcción de esta carretera aceleraría el crecimiento urbano en la zona afectando la mayor cuenca hidrológica endorreica de la región”, sostiene la carta.Las organizaciones internacionales destacan la actuación de México en diciembre pasado, durante su participación en la 13 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Bali, Indonesia, donde se estableció una hoja de ruta para lograr un acuerdo que continúe y supere al Protocolo de Kyoto, que está a punto de expirar.“En Bali la imagen internacional de México se vio favorecida por su clara intención de contribuir a mitigar el cambio climático” sostienen, pero acotan: “sin embargo, aún cuando sus declaraciones al tenor de que el agua es un tema estratégico nacional, nos percatamos de que existe una contradicción entre la intención que expresó en Bali y el atentado que el proyecto carretero Lerma-Tres Marías representa en contra del Gran Bosque de Agua”.Por ello solicitan a todos los involucrados, en particular al Presidente de la República, “que considere trazos carreteros alternativos que no dañen al Gran Bosque de Agua y que la conservación del mismo sea una prioridad nacional”.La carta es firmada por organizaciones como el Sierra Club, importante organización ambientalista de los Estados Unidos; Ecologistas en Acción, de España; Movimiento Acción Ecológica, de Chile; Ecoguardianes, colombiana; la Fundación Neotrópica, de Costa Rica y Defenders of Wildlife, también de los Estados Unidos. Entre las organizaciones de carácter nacional, destaca Greenpeace México.

viernes, 30 de mayo de 2008

CASO LOMA MEJÍA (CIENCIA E INTERES POLÍTICO)



La ciencia y Loma de Mejía


Escrito por Luis Javier Álvarez
Miércoles, 28 de Mayo de 2008


En México, como en muchas otras partes del mundo, la evaluación del trabajo científico se hace con el método de evaluación por los “pares”, es decir, por otros científicos que son ajenos al trabajo particular que se evalúa pero que son capaces de entender lo que se plantea y frecuentemente son especialistas en los mismos temas o en temas afines, es decir, personas iguales en rango o mérito académico, por eso se les llama “pares”. La regla es que cualquier cosa incluida en la amplia gama de productos científicos debe ser evaluada por pares: una nueva idea o hipótesis, una patente, una propuesta de tesis de grado, una propuesta para solicitar financiamiento, un informe de resultados de cualquier naturaleza, una propuesta de proyecto de desarrollo. El someter un trabajo a revisión por otros miembros de la comunidad científica, además de ser una obligación que surge de la ética profesional, en el fondo es un intento de aumentar el grado de objetividad de lo que se plantea, de tal manera que lo planteado sea perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la manera de pensar o de sentir de sus autores y de los revisores. Este procedimiento sirve para que, en general, los productos de la ciencia queden libres de entidades o elementos no científicos o subjetivos, que se limite el número de errores y que se mejore la calidad de los productos de la ciencia. El método, claro está, no es infalible, porque puede ser que se limite la circulación de trabajo innovador poco ortodoxo o que se blinde el sistema científico ante los posibles cambios de paradigmas. Un caso especial es la evaluación de trabajos o propuestas que abordan temas de vanguardia para los que las comunidades epistémicas relacionadas son muy reducidas. Un artículo sobre el origen del universo y sobre la suerte que correrá, no lo podrán evaluar con conocimiento más que unos cuantos investigadores en el mundo. En la evaluación entre pares no son inusuales problemas que dañan la objetividad como son el favoritismo y la competencia desleal, por mencionar sólo dos. Cualquier producto científico, digamos normal, es fácilmente evaluable por la comunidad científica y sus consecuencias deberían ser obvias. Este no es el caso cuando hay intereses ajenos al puro interés de hacer ciencia. En caso de controversias, como aparentemente es el caso de la evaluación del impacto ambiental que podría tener el establecimiento de un relleno sanitario en Loma de Mejía, el contraste entre la visión de la comunidad científica opositora a tal proyecto y la visión de la compañía interesada y los miembros del gobierno y de la iniciativa privada que la apoyan no es en esencia un contraste de opiniones científicas, sino una diferencia de conceptuación, es decir, una diferencia en el juego de categorías que ambos usan para captar la realidad. En el caso de la comunidad científica el interés que subyace a sus argumentaciones es la necesidad urgente de proteger la naturaleza, con toda su riqueza y su valor intrínseco y eliminar la afectación potencial a la salud pública vía el respeto irrestricto a las normas ambientales. En el caso del discurso a favor del relleno sanitario, hay argumentos que parecen científicos, pero que tienen grandes ingredientes ajenos a la racionalidad científica, como son los beneficios económicos, y políticos. Lo primero y radical es el juego de conceptos que usan un grupo y otro para interpretar la realidad.Hay en esta disputa, sin embargo, un punto de contacto dado por un ingrediente, en principio, científico: la manifestación de impacto ambiental (MIA). La MIA, como producto de la ciencia debe ser sometida a la falsación rigurosa de los pares académicos. Según la epistemología analítica más elemental, si para los pares es imposible refutar racionalmente sus postulados con argumentos o contraejemplos, estos podrán ser aceptados provisionalmente. En caso contrario, es decir, si se encuentra al menos un argumento en contra, deberá ser rechazada y en consecuencia todo proyecto basado en la MIA debe ser igualmente rechazado. Este es quizás el esquema más elemental de evaluación y está lleno de irrefutable lógica. Debería aplicarse este esquema al caso del proyecto de relleno sanitario en Loma de Mejía y a cualquier otra propuesta de solución del problema del proceso de desechos de la ciudad de Cuernavaca por el bien de todos los habitantes del estado de Morelos.

miércoles, 28 de mayo de 2008

OPERATIVO MILITAR EN EL EJIDO TULIJÁ CHIAPAS.

LA JBG DE LA ZONA SELVA TZELTAL DENUNCIA OPERATIVO POLICIACO MILITAR ENEL EJIDO TULIJÁ
La JBG de la Zona Selva Tzeltal denuncia operativo policiaco militar en el Ejido Tulijá Caracol de la Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer.
Junta de Buen Gobierno El Camino del Futuro, Chiapas, México.
A 23 de mayo del 2008.
A la Opinión Pública
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Prensa Nacional e Internacional
A los Defensores de los Derechos Humanos
Independientes
A los Organismos No Gubernamentales
A los Adherentes de La Otra Campaña
A los Pueblos del Mundo
Por medio de la presente, la Junta de Buen Gobierno de Camino de Futuro, Chiapas, denunciann el operativo policiaco militar, en el Ejido San Jerónimo Tulilja, Municipio oficial de Chilón, Chiapas y Municipio Autónomo en Rebeldía Ricardo Flores Magón.
El día 19 de mayo de 2008 a las 11 horas de la mañana llego sobrevolando un helicóptero militar y a las 3 horas de la tarde aproximadamente ubicaron el acercamiento de un convoy motorizado integrado por vehículos del ejército mexicano. Con destacamento de la 18 batallón de infantería, la agencia federal de investigaciones (AFI) y de la policía estatal preventiva PEP, rodeando por completo las tres calles donde hay mayor presencia de las bases de apoyo de EZLN. Amenazando de manera verbal a las personas que se encontraban en las calles. El agente federal de investigación (AFI) entró en tres casas de habitación sin la orden judicial, 2 son bases del EZLN y del militante de PRI. Al entrar en la casa del base zapatista, un agente federal de investigaciones (AFI) tomo en cuello una muchacha de 21 años de edad amenazando en su integridad física. Horas después se retrocedieron a un kilómetro de la comunidad. Este retiro fue parcial.
El conjunto de los vehículos de los diferentes corporaciones, abordado como aproximadamente 300 elementos. Este operativo no existe ningún motivo que exija la entrada de los estos efectivos militares. La Junta de Buen Gobierno condenamos enérgicamente las actitudes violentas de los tres niveles de gobierno. A través de su corporación policiaco. Exigimos al gobierno federal, estatal y municipal, no queremos no necesitamos los de la (AFI), soldados, policía federal preventiva y policía estatal preventiva en este ejido san Jerónimo Tulilja. Exigimos justicia a los autores intelectuales al movimiento militar. Es todo nuestra palabra y les pedimos a todas las personas honestas y a nuestras compañeros de La Otra Campaña que estén pendientes de lo que pueda pasar.
Atentamente los autoridades de la Junta de Buen Gobierno de la zona Selva Tzeltal.
Atentamente
Los autoridades de la Junta de Buen Gobierno
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 23 mayo de 2008
Boletín de Prensa 12

INTIMIDACIÓN DEL EJERCITO A COMUNIDADES ZAPATISTAS DE LA ZONA NORTE

Movilización del Ejército Mexicano intimida a comunidades de Zona Norte
Pobladores de comunidades del municipio de Tila, expresan su preocupación por posible incursión armada del Ejército Mexicano.
El día de hoy, este Centro de Derechos Humanos recibió comunicación, vía telefónica, de pobladores de las comunidades Cruz Palenque, Usipá, Retorno Miguel Alemán y Nuevo Limar, del Municipio de Tila, para manifestar su preocupación por la presencia armada de elementos del Ejército Mexicano en el crucero de Cruz Palenque y Usipá, ya que al parecer realizarían incursiones en las comunidades de Jolaco, Usipá, Cruz Palenque y Nuevo Limar con motivos desconocidos.
El temor de las comunidades se debe a que el Ejército Mexicano ha comenzado a tomar posiciones en distintos puntos del estado, además de una constante movilización vía terrestre en las comunidades mencionadas, como no se había visto en varios años. Estos hechos nos remiten a la reciente incursión militar efectuada en San Jerónimo Tulijá, Chilón, el pasado 19 de mayo y en comunidades de Venustiano Carranza, el pasado 22 de mayo.
Sin prejuzgar la información recibida, este Centro expresa su preocupación por la presencia de los efectivos militares en esa zona, dado el posible riesgo de agresiones a las comunidades mencionadas, por lo tanto exigimos a las autoridades federales y estatales:
Que se proteja en todo momento la integridad física y emocional de los pobladores;
El retiro inmediato del ejército mexicano de dichas comunidades tanto por el riesgo de confrontación y la ilegalidad de su presencia en la zona.
Este Centro de Derechos Humanos seguirá atento e informando de los acontecimientos que se susciten en adelante. Solicitamos estar atentos a los eventos recientes que podrían no ser aislados.
Área de Comunicación Social
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C.
Calle Brasil #14, Barrio Mexicanos,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Código Postal: 29240
Tel +52 (967) 6787395, 6787396, 6783548
Fax +52 (967) 6783551
medios@frayba. org.mx
www.frayba.org. mx

AGREDEN A PRESA POLÍTICA DE ATENCO

AGREDE IRINEO MONROY DAVILA DIRECTOR DEL PENAL MOLINO DE FLORES A PATRICIA ROMERO, PRESA POLÍTICA.

De manera alarmante se han acrecentado las agresiones a la compañera Patricia Romero Hernández, presa política en el penal de Molino de Flores desde hace más de dos años por los hechos ocurridos en Texcoco y San Salvador Atenco, Edo de Mex, los días 3 y 4 de mayo de 2006.
Hace tres semanas hicimos la denuncia sobre la amenaza directa que hizo el subdirector del penal por órdenes del director Irineo Monroy Dávila a la compañera Paty, en el sentido de que "él tenía línea y podía sembrarle algo" para alargar su sentencia, así como ser agredida por una custodia de nombre Guadalupe ALIAS "lupona" y por internas mandadas por él. Ahora ya han pasado a los hechos y la compañera es constantemente hostigada y agredida por ellas. Hay que agregar que cualquier interna que la acompañe sufre igualmente las agresiones con el objetivo de que Patricia esté lo más aislada posible.

Responsabilizamos al director del penal de las agresiones que sufre nuestra compañera.


Presos Políticos, Libertad!
Contra la agresión a las comunidades zapatistas.

Plantón Molino de Flores.

Mujeres y la Sexta DF-Edomex
Abajo y a la Izquierda con Todo el Corazón

NUEVO GOLPE A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Golpe a los derechos humanos de las mujeres
Dictan auto de formal prisión para Lydia Cacho Ribeiro
Cimac Puebla
La jueza Rosa Celia Pérez Camacho dictó a las 10.50 de la mañana de este viernes el auto de formal prisión por el delito de difamación para la periodista Lydia Cacho, quien denunció una red de pederastras lidereada por poderosos empresarios mexicanos.
Pese a que en el Juzgado Quinto Penal en la ciudad de Puebla se determinó que el rey de la mezclilla Kamel Nacif tendría bases para incriminar a Lydia Cacho por manchar su reputación, sin embargo, la activista por los derechos humanos de mujeres y niñas no pisará la cárcel por haber obtenido libertad bajo caución.
Según las leyes vigentes, la libertad bajo caución te obliga a acudir a firmar cada mes y responder a todos los citatorios de las autoridades. En el caso de Cacho Ribeiro, autora de Los Demonios del Edén, tendrá que presentarse en la ciudad de Puebla a mil 500 kilómetros de Cancún, su lugar de residencia.

La abogada defensora Araceli Andrade Tonalá no canta victoria ante el clima de hostilidad que se ha generado en Puebla, estado en el que el demandante, el empresario libanés Kamel Nacif, ha hecho su fortuna.
“Políticamente y socialmente estamos ciertos que es un persecución contra mi clienta y el género periodístico”, afirmó en entrevista Araceli Andrade.

OTRA VEZ LA HISTORIA

El pasado 16 de diciembre, Lydia Cacho Ribeiro fue detenida en Cancún, alrededor de la una de la tarde, por varios elementos pertenecientes a la Policía Judicial del Estado, a las puertas del Centro Integral de Apoyo para las Mujeres, institución fundada por ella para proteger y refugiar a las mujeres víctimas de violencia.
Los elementos policíacos dieron cumplimiento a una orden de aprehensión girada en contra de la periodista por el Juzgado Quinto de lo Penal ubicado en la ciudad de Puebla, por lo que, de acuerdo con el convenio de colaboración vigente entre ambas instituciones, de inmediato fue entregada a los elementos del estado poblano para su traslado a esa ciudad.
Con inusual celeridad, en menos de una hora se dieron por concluidos los trámites y Lydia Cacho fue trasladada por tierra a la ciudad de Puebla, los policías la llevaron en un viaje por carretera que duró 10 horas.
Estuvo detenida durante 30 horas, y después la hicieron comparecer ante la jueza que la puso en libertad bajo fianza que se le fijó de primera instancia en 170 mil pesos y que, al ser renegociada, se estableció en 30 mil pesos
Cacho Ribeiro es periodista, fundadora y presidenta de la organización Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM). Ha sacado a la luz los abusos sufridos por mujeres y menores, y la impunidad de que suelen gozar los responsables.
Desde la publicación de Los demonios del Edén, Cacho comenzó a ser hostigada y a recibir amenazas de muerte por su trabajo de investigación, en el que apoya la denuncia de pederastía contra Succar Kuri, un millonario empresario hotelero de Cancún al que vincula con Kamel Nacif Borge.
Cacho menciona en su texto cómo en junio de 1975, Kamel Nacif Borge gracias a sus influencias en los servicios de Migración el aeropuerto mexicano por sus negocios de importación, pudo detener la deportación al Líbano del pederasta Succar Kuri, quien carecía de permiso para trabajar en México.
“Kamel miró a Succar y le preguntó de dónde eran; charlaron u momento y Nacif les dijo: “Suelten al paisano, yo me encargo de arreglarle los papeles”.
Cacho asegura que desde entonces, ambos fueron “compadres”, y que el pederasta fue socio en varias ocasiones de Kamel Nacif. Apoyándose en las declaraciones del ex administrador de Succar, Cacho menciona que en su sociedad, “Nacif ponía el dinero y Succar el nombre”. Según esa fuente, a Kamel la relación le venía bien porque así distraía al fisco.
Cacho también denuncia en su libro que entre las amistades que Succar entabló en Acapulco, gracias a las recomendaciones de Kamel Nacif, se encontraba Joe Rank, dueño del emporio de ropa Aca Joe.
Tras la publicación del libro, Lydia Cacho viene denunciando las amenazas vertidas sobre ellas y el equipo de 40 personas del Centro Integral de Atención a la Mujer de Cancún (CIAM) que ella preside.
Lydia Cacho trabaja desde hace años como defensora de los derechos de las mujeres, y además es integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, de la Red Nacional de Periodista y de la Red de Periodistas México, Centro América y El Caribe.